lunes, 22 de octubre de 2018

Actividad 14



No voy a hacer ningún ranking, porque cada blog es diferente y no soy yo nadie para evaluar quién lo hace mejor o peor. Me limito a comentar lo que me transmiten los blogs de la última fila, la mejor del grupo 2.

 José: El blog está muy currado, las entradas se hacen muy amenas de leer y sirven como inspiración para los demás. Hablamos bastante y creo que tenemos una opinión semejante en la mayoría de temas relacionados con la educación. Estoy seguro de que serás un gran profesor.

 Jorge: El blog de Jorge me parece muy interesante. El blog está perfectamente estructurado, va al grano, se moja dando su opinión, con la que coincidido completamente. Espero que en un futuro podamos coincidir en el mismo instituto y que disfrute con la enseñanza llegando a los chicos mediante el arte y su historia.

 Fernando: El blog de Fernando me parece que sería mucho más productivo si pudiera expresar su punto de vista acerca de las clases o reflexiones que se hacen en clase, en vez de "obligarle" a rellenar las actividades correspondientes. Coincido con él en la potenciación del autoaprendizaje, el ser autodidacta, porque resulta del todo productivo cuando te interesa el tema en cuestión. Igualmente tengo la misma opinión con el tema de la enseñanza bilingüe en España, me parece que está mal entendida. Por último, espero que los alumnos disfruten del inglés con él, ya que creo que será un buen docente y espero coincidir con él en un futuro.

 Pablo: El blog de Pablo me encanta. Compartimos el mismo gusto por las matemáticas, y sentimos esa necesidad de contárselo a los demás. Estoy muy seguro de que va a ser un gran profesor, lo digo porque le conozco bien, le he visto realizar su primera integral curvilínea, su primer morfismo entre K-espacios vectoriales. Espero y deseo que nos veamos en el mismo instituto.

 Andrea: Me gusta su blog, se hace fácil su lectura, intenta ser cercana, dando su opinión en cada una de las entradas. Estoy muy seguro de que va a terminar utilizando el blog mientras da la asignatura de Biología, me parece que ofrece una manera muy visual de llegar a los alumnos. Me gustaría coincidir en un futuro en el mismo instituto, y espero que para entonces ya haya encontrado su vestido ideal.

 Silvia: Me gusta su blog, intenta ser muy cercana, contando su experiencia personal y su vinculación de una manera u otra con la educación. Creo que va a tener un futuro estupendo trabajando como orientadora. Espero que coincidamos en un futuro, para que puedas orientarme a mí también cuando me desesperen los chicos y tenga ganas de suspenderlos a todos.


jueves, 18 de octubre de 2018

Actividad 13 O pelouro


Voy a escribir acerca de la escuela O pelouro.
Mientras veíamos el documental acerca de la escuela, recuerdo que me pareció fascinante que integraran a personas con cierta discapacidad con el resto de alumnos. Me parece una idea muy buena, debido a que los niños deben saber que viven rodeados de personas diferentes, personas que quizás tienen algún tipo de problema, y que esto no es malo. Me sorprendió un comentario que hizo un niño, diciendo que había entrado con un alto grado de hiperactividad, y que poco a poco había bajado dicho grado.

Por otro lado, creo que este tipo de sistemas es posible llevarlo en núcleos pequeños. No entiendo muy bien que opinión tendrán los inspectores de educación, me habría gustado escuchar su opinión.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Actividad 12



Se nos ha planteado qué tienen en común y en qué se diferencian las siguientes profesiones.


  • Coach educativo: El coach educativo influye sobre un alumno en particular, le motiva aunque este no quiera.
  • Tutor: El tutor de un grupo de alumnos asesora a un grupo de alumnos, es decir influye sobre la clase, mediante las sesiones de tutoría.
  • Orientador: El orientador es la persona que te aconseja acerca de tu futuro educativo, laboral, o si tienes problemas psicológicos.
  • Asesor: Persona especializada en un ámbito que te aconseja sobre su campo de especialidad.
  • Influencer : Persona que influye sobre una masa grande de personas sin ningún objetivo en concreto. Simplemente el resto de personas les sigue como modelo u objetivo de vida. Les influye por la afición que tienen por ellos.

Todos ellos tienen en común la influencia que ejercen sobre distintos grupos de personas. Sin embargo la diferencia fundamental está en el número de personas sobre las que influyen, es decir, el tamaño de la masa sobre la cual influye. 


sábado, 13 de octubre de 2018

Actividad 11


En esta actividad se pide dar una opinión sobre esta página, y si es posible (digo esto porque es imposible) comentar algo de lo que te hayas descargado.

Me parece una página interesante, es decir, como idea es buena. Ofrece o por lo menos así lo pretende, dar recursos en aspectos  que a mi parecer está más desatendidos, como por ejemplo todo lo que tiene que ver con la orientación y la labor que tendremos como tutores de las aulas.

Echo de menos el tener recursos específicos para las asignaturas, quizás con un enfoque más pedagógico. Y sobre todo, necesita un lavado de cara urgente, sus publicaciones en Novedades son del año 2010, esto explica que la mayoría de los enlaces están caídos.

En conclusión, si esta página estuviera actualizada, la utilizaría sin dudarlo.

Actividad 10



En esta actividad se pide dar una opinión personal acerca de la participación escolar.
Distingo la participación escolar a diferentes escalas.

  • Primero, la participación escolar de los alumnos dentro del aula. Es fundamental que el profesor incentive que los alumnos estén motivados, tengas ganas de aprender, sean participativos,voluntariosos, etc. Por otro lado, es una tarea de todos los profesores que haya una integración plena de los alumnos dentro del centro, ¿cómo? proponiendo actividades extraescolares que se desarrollen dentro del centro, prácticas de deportes, actividades en la biblioteca. Por ejemplo, en mi colegio, se hacía un campeonato interno, haciendo competiciones entre las clases en distintos deportes (fútbol, baloncesto,badminton,etc). Otro aspecto importante, es la organización de intercambios desde los departamentos de idiomas. Motiva a los alumnos en el aprendizaje de idiomas. En mi colegio se desarrollaban intercambios en tercero y cuarto de la eso (francés), y en segundo de bachillerato (inglés).
  • Segundo, la participación de los padres en el desarrollo de las actividades en el centro escolar. Mediante la AMPA por ejemplo. Creo que sería bueno también copiar la idea americana de llevar a tus padres al colegio para que expliquen su trabajo. 
  • Por último la participación del barrio, es posible desarrollar actividades dentro del propio barrio. Por ejemplo, en mi colegio, saliamos a practicar orientación por los parques del barrio.
En consecuencia la participación escolar es muy importante, y debemos fomentarla.

martes, 9 de octubre de 2018

Actividad 9



A continuación recalcaré los aspectos más importantes del Proyecto Educativo del centro y del Reglamento de Régimen Interno, del colegio Nuestro Señora del Carmen. En este centro estuve durante 15 años, desde educación Infantil, hasta terminar el Bachillerato. Es un colegio de índole privada-concertada situado en el barrio de las Delicias.

Recalco los valores que se pretenden desarrollar durante la actividad docente, y que queda recogido en el Proyecto Docente:

Educación en valores.

El tratamiento e integración de los valores básicos contribuye a la formación integral del alumnado. Los valores se deben fomentar desde la dimensión individual y desde la dimensión colectiva.

  • Desde la dimensión individual se desarrollarán, principalmente, la autoestima, el afán de superación, el espíritu crítico y la responsabilidad. 
  • Desde la dimensión colectiva deben desarrollarse la comunicación, la cooperación y convivencia, la solidaridad, la tolerancia y el respeto. 
Por otro lado, desde todas las áreas, planes y programas, se procurará diseñar actividades que favorezcan:


  • El respeto: A uno mismo, fomentando la autoestima, la dignidad, esfuerzo personal, y la honestidad. A los demás, incidiendo en la empatía, la escucha activa, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos. A las culturas, aceptando ideas, compartiendo lenguas, costumbres, patrimonio. A los animales, evitando el daño innecesario. A la naturaleza, favoreciendo la conservación y el respeto medioambiental.
  • La responsabilidad: Frente a las tareas personales y de grupo, valorando el esfuerzo y el compromiso. Frente a las normas sociales, fomentando el civismo y la ciudadanía. Frente a los conflictos y dilemas morales, tratando de llegar a la información fiable, favoreciendo el sentido crítico y adoptando posiciones de consenso. Frente al consumismo, adquiriendo hábitos de: consumo responsable. Frente a las generaciones venideras, incorporando el desarrollo sostenible y la ética global a largo plazo. 
  • La justicia: Derecho a la igualdad, con especial referencia a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y a los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. Derecho a la alimentación; la salud; la educación; la paz; la justicia internacional. La igualdad, el pluralismo político, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. 
  • La solidaridad: Con las personas cercanas que se sienten frágiles e indefensas ante su día a día. Con las personas que padecen una enfermedad grave o limitación de algún tipo. Con los inmigrantes, refugiados y desplazados, las víctimas del desequilibrio económico mundial, las víctimas de conflictos armados y desastres naturales. 
  • La creatividad y la esperanza: El impulso de buscar alternativas. La confianza en que es posible mejorar las situaciones difíciles, los conflictos, a las personas, el mundo en general.
En el Reglamento de Régimen Interior, por ejemplo se recogen las siguientes normas

Las normas de convivencia del Centro son:


  1. El respeto a la integridad física y moral, así como a los bienes de las personas que forman la Comunidad Educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro en la realización de las actividades y servicios del mismo. 
  2. El respeto a la diversidad y la no discriminación. 
  3. La corrección en el trato social, en especial mediante el empleo de un lenguaje correcto y educado. 
  4. El interés por desarrollar el propio trabajo y función con responsabilidad. 
  5. El respeto por el trabajo y función de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. 
  6. La cooperación en las actividades educativas. 
  7. La buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar. 
  8. El cuidado en el aseo e imagen personal y la observancia de las normas del Centro sobre esta materia. 
  9. El cumplimiento de la normativa del Centro respecto a la vestimenta. 
  10. La actitud positiva ante los avisos y correcciones. 
  11. La adecuada utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material del Centro, conforme a su destino y normas de funcionamiento, así como el respeto a la reserva de acceso a determinadas zonas del Centro. 
  12. El respeto a las normas de organización, convivencia y disciplina del Centro. 
  13. En general, el cumplimiento de los deberes que se señalan en la legislación vigente y en el presente Reglamento a los miembros de la Comunidad Educativa y de cada uno de sus estamentos, especialmente los derivados del Carácter Propio del Proyecto Educativo del Centro y del Proyecto de Autonomía. 
En resumidas cuentas, me parece que ambos documentos están redactados correctamente, y que en el Proyecto Educativo del centro existe concordancia entre los valores, objetivos y prioridades de actuación. Por otro lado me parece que el Reglamento de Régimen Interior expresa las normas esenciales de convivencia y buena conducta y no me parece que esté redactado de forma punitiva, además busca estar en concordancia con el Proyecto Educativo del centro.

viernes, 5 de octubre de 2018

Actividad 8



Mi definición de Educación sería:

Toda actividad destinada a la formación de la persona desde lo moral (configurando su juicio, el ser crítico,etc), hasta el contenido formal (formación básica en lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, música, plástica, etc).

Es decir, toda actividad destinada a que un niño adquiera conocimiento desde una edad temprana, hasta su vida adulta. Adquiriendo la capacidad de aprender por si mismo.

Adjunto además la hoja elaborada durante la actividad de clase:


Encontramos dificultades a la hora de ordenar todos los valores, ya que cada uno priorizaba de una manera. Cierto es que teníamos puntos en común, y mediante la mediación de unos compañeros y otros, fue posible organizar todo.